En este momento estás viendo Verano de Investigación en el PIIT 2023

Verano de Investigación en el PIIT 2023

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Convocatorias

¿Ya tienes planes para el verano?

¡Te invitamos a realizar una ESTANCIA DE INVESTIGACIÓN en el PIIT!

Colabora 4 semanas directamente con un investigador de algún centro dentro del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT).
Aprovecha el período vacacional para adquirir experiencia profesional, poner en práctica los conocimientos que has adquirido durante tu carrera, y conocer de primera mano la tecnología y las innovaciones que se desarrollan en el PIIT.


¿Cuál es el objetivo del proyecto?

Vincular a estudiantes con centros de investigación públicos y privados, a fin de que realicen estancias en proyectos o actividades directamente con investigadores, para promover el aprovechamiento y desarrollo de las actividades de ciencia, tecnología e innovación.
Asimismo, introducir a los estudiantes de licenciatura a la investigación y desarrollar sus capacidades de investigación, fomentando así las vocaciones científicas y tecnológicas, la obtención de experiencia profesional, y la vinculación entre empresas, centros de investigación e instituciones de educación superior para el mejor aprovechamiento de la infraestructura científico-tecnológica existente en el PIIT.


¿Cuáles son los requisitos para participar?

  • Estar adscrito a alguna institución de educación superior pública o privada.
  • Estar cursando al menos 4º semestre de Licenciatura y tener interés en algún área estratégica de Nuevo León (Nanotecnología, Biotecnología, Manufactura avanzada, Robótica y mecatrónica, Tecnologías de la información y Software, Energías renovables, Medio Ambiente, Tratamiento de Agua, Vivienda sustentable, Salud).
  • Contar con un promedio mínimo acumulado de 8.5 o equivalente.
  • Ser mayor de 18 años al momento de presentar la solicitud.

¿Cuál es la mecánica del proyecto?

Las estancias se realizarán del 03 al 28 de julio 2023 en modalidad de tiempo completo, es decir, horario corrido de 9:00 a 16:30 horas.
Aunque las estancias no consideran alguna compensación económica, se brindará servicio de traslado desde puntos a convenir (puntos de encuentro a definir)  hasta el PIIT y el trayecto de regreso, así como una comida diaria a todos los participantes.
Asimismo, se contempla la realización de visitas guiadas a centros de investigación participantes y talleres o pláticas en temas de propiedad intelectual, prospectiva de vida y carrera, y de difusión de investigaciones en curso.


¿Cuál es el proceso de inscripción al proyecto?

Si cumples con todos los requisitos, sigue estos pasos:

  1. Reúne los siguientes documentos
    • Copia de identificación oficial.
    • Constancia de estudios (carta emitida por la institución o credencial de estudiante)
    • Carta de recomendación de un académico que te haya impartido clases, firmada.
    • Copia de identificación oficial del académico que recomienda.
    • Currículum vitae (formato libre).
    • Carta de motivos/interés (extensión mínima de 1 cuartilla y máximo de 2).
    • Comprobante de cobertura médica (en caso de contar con el servicio).
  2. Has una lista de 3 proyectos en los que te interesa participar, en orden de prioridad
  1. Regístrate a través del siguiente formulario: https://forms.gle/pgdG8AXEUwHNoLRR7

Solo se considerarán solicitudes que cuenten con documentación completa.


¿Cuáles son los proyectos de investigación disponibles?

Proyectos generales (alumnos locales y foráneos)

Aunque estos proyectos no son exclusivos para alumnos de Nuevo León, los alumnos foráneos que deseen participar en ellos deberán cubrir sus gastos de alimentación, hospedaje y viaje a la ciudad por cuenta propia.

Centro de InvestigaciónLínea / Proyecto de InvestigaciónDescripciónPerfil del estudiante
1Centro de Investigación del Tecnológico Nacional de México, campus Nuevo León (CIIT – TECNL)Acoplamiento de derivados de fluoroquinolonas y d-glucosa Conocimiento y manejo de material, equipo e instalaciones del lab. 2 de Síntesis Orgánica (seguridad). Dominio de las técnicas básicas para trabajo de reacciones químicas como: montaje de reacción, monitoreo, purificación, extracción, decantación, caracterización, entre otras. Conocimiento de herramientas y software para diseño de moléculas.Exposición del trabajo y conocimiento adquirido durante su estancia en el CIIT/ITNL.Ingeniero Químico, Ambiental, Químico Farmacéutico Biólogo o afín. 
2Centro de Investigación del Tecnológico Nacional de México, campus Nuevo León (CIIT – TECNL)Mecanoquímica aplicada en la formación de biopolímeros para tratamiento de aguaConocimiento y manejo de material, equipo e instalaciones del lab. 2 de Síntesis Orgánica (seguridad).Dominio de las técnicas básicas para trabajo de reacciones químicas como: uso de mortero para generar el Biopolímero, monitoreo, lavados, decantación, caracterización, entre otras.Conocimiento de herramientas y software para diseño de moléculas.Exposición del trabajo y conocimiento adquirido durante su estancia en el CIIT/ITNIngenieros Químicos, Biólogos, Biotecnólogos, Químicos Industriales y carreras afines.
3Centro de Investigación del Tecnológico Nacional de México, campus Nuevo León (CIIT – TECNL)Desarrollo de recubrimientos semiconductores con potencial en la limpieza de aguas contaminadas y para el aprovechamiento de energías alternativasEl alumno conocerá sobre el área de recubrimientos (películas delgadas) semiconductores, aprenderá métodos “sencillos” para fabricarlos y podrá conocer/realizar pruebas de desempeño para conocer su capacidad de aplicación. El alumno se introducirá en el ámbito científico/tecnológico del área de materiales y se llevará una visión completa de lo que es el quehacer científico.Conocimientos básicos y agrado por las ciencias fundamentales (física, química, matemáticas y termodinámica), así como la ingeniería (carreras afines a estas áreas). Interés por el área de materiales y/o recubrimientos avanzados y el área ambiental. Interés por el trabajo en laboratorio. Facilidad de manejo de procesador de textos, hoja de cálculo y software especializado para elaboración de gráficos (o gusto por aprender). Buena actitud para trabajar en equipo, alta disponibilidad de aprendizaje, estudiantes activos y motivados por el conocimiento, el quehacer científico y la industria. Cierta facilidad de comprensión y lectura de textos en inglés.
4Centro de Tecnología e Investigación VIAKABLEImplementación de una prueba del Laboratorio de Pruebas Eléctricas de Materiales Es una prueba para hacer la determinación de la resistencia al tracking eléctrico y a la erosión eléctrica, de materiales poliméricos. Consta en una cámara de neblina, un aspersor de solución, electrodos de voltaje, etc. El proyecto consistiría en implementar la prueba. Se requiere elaborar la propuesta por parte de un estudiante, y trabajar en el laboratorio para: calibrar el equipo, proponer un método del establecimiento del valor del flujo, y proponer un estándar. El proyecto al final se podría presentar en un poster y un reporte técnico.Ingenieros: Mecánico, Mecánico Eléctrico, Mecánico Administrador, en Materiales, Físico, Mecatrónico, en Electrónica.
5Centro de Tecnología e Investigación VIAKABLE Generación de un estándar para una prueba en el Laboratorio de Pruebas Eléctricas y Materiales.En este caso es una prueba que se llama “Plano Inclinado”. Y es para determinar el desempeño dieléctrico de los materiales poliméricos: como aislamientos, hules, cubiertas, etc. El proyecto consiste en elaborar un documento estándar de especificaciones, a partir de una prueba que le hacemos a los aislamientos eléctricos para su resistencia, y que no tenemos estandarizada. Esta prueba está muy interesante y le ayudaría al estudiante a familiarizarse con los procedimientos del laboratorio y conocer sobre el tema de los estándares y las normas, métodos de prueba, normas de producto, todo le tema de certificaciones. Además, desarrollará habilidades de trabajo en laboratorio, redacción técnica, análisis de pruebas, síntesis de la información, etc.Ingenieros: Mecánico, Mecánico Eléctrico, Mecánico Administrador, en Materiales, Físico, Mecatrónico, en Electrónica
6Centro de Tecnología e Investigación VIAKABLEEstudio de exploración en el desempeño dieléctrico de hules de siliconaEs un proyecto para hacer una exploración de la capacidad dieléctrica del hule de silicona. Este material se utiliza en la industria del calzado, etc. Pero para cables eléctricos es algo muy innovador, y aún no se tiene bien estudiado hasta dónde podrían llegar sus beneficios. Proponemos que, como proyecto, se fabriquen algunas muestras, y se prueben en nuestro laboratorio de pruebas eléctricas; se analicen los resultados y se presenten con sus conclusiones en un poster tipo congreso.Ingeniero Químico, Ing. En Materiales, Nanotecnología, Bioingeniería, Ingeniería Biomédica, Farmacéuticos, Licenciados en Biotecnología Genómica . 
7Centro de Tecnología e Investigación VIAKABLERetardante de flama en el polietilenoEstudio corto de exploración del efecto del grafeno como agente retardante de flama en el polietilenoIngenieros: Mecánico, Mecánico Eléctrico, Mecánico Administrador, en Materiales, Físico, Mecatrónico, en Electrónica.
8Centro de Tecnología e Investigación VIAKABLEDiseño y construcción de un prototipo para la implementación de una prueba para evaluar la resistencia dieléctrica de los materiales, para los aislamientos y cubiertas en algunos cables de eléctricos.Es un proyecto en el cual además de que el estudiante adquirirá habilidades conceptuales como de análisis técnico e investigación y síntesis de información. También aprenderá a utilizar algunas herramientas básicas en el laboratorio.Ingeniero en Mecatrónica, en Materiales, Ingeniería Química, Mecánicos Eléctricos, Electrónicos, Físicos y de NanotecnologíaQue tenga conocimientos en algún software de CAD/CAM. Pude ser Autocad, CATIA, Inventor, Solid Works o Pro Engineer
9Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotecnología CIBYN – UANLDesarrollo de materiales sintético-vivosDesarrollo de materiales sintético-vivos con aplicaciones en el sector salud y sector de bioproducción de compuestos de alto valor agregado.Ingeniería, Nanotecnología, Microbiología, Química, o carreras afines multidisciplinarias.
10Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, CIDESIsimulación numérica de transferencia de calor y flujo de fluidos de equipo de enfriamiento magnetocalóricoEl objetivo es realizar la simulación numérica de proceso de enfriamiento no convencional, el cual se basa en los materiales que presentan efecto magnetocalórico experimentan un cambio de temperaturas al estar sometidos a un campo magnético.las actividades: serán generar la simulación térmica en 2D mediante programación en matlabmallado, programación de las ecuaciones discretizadas, obtención de resultados, comparación con mediciones experimentales para validación, corridas paramétricas. Simulación de flujo en el dispositivo con ayuda del software ANSyS.Ingeniería mecánica o afín, conocimientos de Matlab, ANSyS
11Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, CIDESIExperimentación con equipo de ultrasonidoPoner a punto un equipo basado en ultrasonido para realizar pruebas de fatiga megacíclicaactividades:puesta a punto de equipo experimental de ultrasonidosimulación de modos de vibración por medio de ANSyS utilización de equipo de sensor óptico para mediciones de desplazamiento de sonotrodo ultrasonidomedición de temperaturas por medio de cámara termográficamedición de vibracionesrealización de pruebas de fatiga mega cíclicaIngeniería mecánica o afín, conocimientos de Matlab, ANSyS
12Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CICESEEstudio de cristalinidad de películas delgadas de sulfuro de antimonio obtenidas por baño químico con láser y horno convencional.Analizar la cristalinidad de las películas delgadas de sulfuro de antimonio sintetizadas por un baño químico, después con un tratamiento térmico utilizando láser y horno convencional, estudiando la morfología, microestructura, las propiedades ópticas y eléctricas para la aplicación en celdas solares. Utilizando Técnicas como la microscopia electrónica de Barrido (SEM), Microscopia de Fuerza Atómica (AFM), Difracción de Rayos X (DRX)Ingeniero Mecánico con conocimientos en materiales cerámicos. 
13Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CICESESensor plasmónico para medir concentraciones de soluciones binarias.Introducción: En la práctica, el índice de refracción determina la relación de soluciones de compuestos múltiples de forma bastante exacta y sencilla. Se conoce que en los líquidos su composición química, su temperatura, su pureza, su viscosidad, su densidad, así como su concentración, son algunos factores que influyen en el valor del índice de refracción. La resonancia de plasmones de superficie (SPR) es un fenómeno óptico que se manifiesta por acoplamiento de luz en metales generando una onda superficial. El cambio del ángulo de resonancia es susceptible al cambio del índice de refracción. Por lo anterior, es posible implementar un sensor óptico tipo SPR para medir concentraciones de mezclas de líquidos. Objetivo: Diseñar y construir un sensor plasmónico para medir la concentración de soluciones binarias. Metodología: 1) Mediante el método de la matriz de transferencia se evaluará numéricamente el funcionamiento del sensor plasmónico para determinar los parámetros adecuados para el rango de concentraciones. 2) Se empleará la configuración de Kretschmann como método para generar una onda superficial. 3) Se obtendrá una curva de calibración para la solución binaria como función del ángulo de resonancia para diferentes concentraciones. Productos: Un reporte técnico.Estudiantes de ingeniería, física, matemáticas y química
14Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CICESEDispositivos metafotónicos: más allá de la fotónica convencional.La metafotónica es un área emergente de la física que estudia la interacción de la luz con metamateriales nanoestructurados. Esto ha dado pie a la creación de novedosos dispositivos para diversas aplicaciones en áreas como medicina, biología, telecomunicaciones, entre otras. Entre los materiales empleados para el desarrollo de estos dispositivos existen los denominados metamateriales hiperbólicos. Por sus propiedades electromagnéticas, estos materiales permiten la propagación de la luz por encima de los límites de la plasmónica. En este proyecto de verano se propone la caracterización experimental de metamateriales hiperbólicos y su comparación con modelos numéricos. Para ello se empleará un láser supercontinuo y un arreglo experimental del laboratorio de metafotónica de la Unidad Foránea Monterrey del CICESE. El objetivo es demostrar que estos medios nanoestructurados pueden emplearse como filtros selectivos de algunas bandas del espectro electromagnético.Física, mecatrónica, electrónica, matemáticas de penúltimo o último semestre/cuatrimestre de su carrera 
15Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CICESE Caracterización en tiempo real de la respuesta de un láser pulsado, mediante la adquisición de señales temporales.La respuesta de un láser pulsado puede analizarse mediante la caracterización de diferentes parámetros como: potencia, espectro, polarización, frecuencia de repetición, ancho temporal, entre otros. Estudiar la respuesta temporal de un láser pulsado, monitoreada en un rango de tiempo determinado, permitirá observar la presencia de fenómenos no lineales o bien su estabilidad. Para realizar la caracterización en tiempo real, es necesario adquisición de manera simultánea de las señales que entrega cada equipo de medición (osciloscopio, medidor de potencia, espectrómetro). La necesidad de procesamiento en tiempo real es fundamental para el estudio de fenómenos no lineales, y este dependerá de los datos en tiempo real adquiridos. Adquisición de señales desfasadas, podría considerarse como perdidas de información relevante. Objetivo: Automatizar la adquisición simultánea de equipo de medición, mediante Matlab. Para observar la presencia de fenómenos no-lineales.Estudiantes de Electrónica, Mecatrónica, Computación, física, Matemáticas
16Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CICESECaracterización experimental de un Amplificador ópticoLas fibras ópticas tienen un gran auge, debido a un sin número de aplicaciones que van desde las telecomunicaciones hasta la medicina. A partir de esto fue posible diseñar láseres de fibra óptica, propiciando el estudio de fenómenos no lineales. Es necesario contar con una etapa de amplificación óptica. Para el amplificador se utilizan diferentes medios activos, dependiendo de la longitud de onda de trabajo y la ganancia esperada. En el caso del área de comunicaciones el medio activo utilizado es fibra dopada con Erbio. En el diseño del amplificador, la configuración utilizada es relevante ya que de esto dependerá su aplicación. El diseño puede ser como amplificadores en línea, preamplificador o amplificador de potencia. En este proyecto de verano se propone Instrumentación, caracterización y optimización de una fuente de bombeo laser para ser utilizado en la investigación de procesos no lineales.Estudiantes de Electrónica, Mecatrónica, Computación, física, Matemáticas
17Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CICESELuz a la nanoescala: entendiendo los plasmones con la configuración de Kretschmann.Cuando la luz interacciona con superficies metálicas, es posible bajo ciertas condiciones, excitar los electrones libres del metal y pueden oscilar colectivamente. A estas oscilaciones colectivas se les conoce como plasmones, tienen aplicaciones muy importantes porque permiten manipular la luz a la nanoescala. Aplicaciones en campos tan diversos como la biología y medicina (sensores), comunicaciones, entre otras. Explicarle este tipo de fenómenos a un público diverso es un gran reto, por lo que en este proyecto se propone diseñar y realizar un dispositivo con una impresora 3D que pueda ser utilizado para la enseñanza didáctica de los plasmones. Para ello el estudiante aprenderá cómo funciona y qué es un arreglo experimental ATR para la detección de plasmones, el cual se encuentra en el laboratorio de Metafotónica de la Unidad Foránea Monterrey. Y además diseñará e imprimirá un arreglo que permita mostrar de forma didáctica este experimento, utilizando un diodo láser, un prisma, lentes y una impresora 3D.Física, mecatrónica, electrónica, matemáticas de penúltimo o último semestre/cuatrimestre de su carrera. El estudiante requiere una laptop.
18Centro de Innovación Industrial en Inteligencia Artificial, CII.IAImplementación de ChatGPT para la generación de recomendaciones y fortalezas sobre los resultados de un examen de autoevaluación de procesos y capacidades organizacionales.Situación Actual: Se cuenta con un examen de autoevaluación de procesos y capacidades organizacionales de 50 preguntas, en el cual cada pregunta cuenta con dos enunciados con una escala del 0 al 10, donde 0 implica una relación al enunciado 1, y 10 implica una mayor relación al enunciado 2. Objetivo: A partir de los resultados de la autoevaluación, se busca mediante la implementación del ChatGPT automatizar las generaciones de recomendaciones y fortalezas.Ingeniero en sistemas o similar
19Centro de Innovación Industrial en Inteligencia Artificial, CII.IAChatbot for training recommendationDescripción: Desarrollar un chatbot para atención a personas interesadas en oferta de cursos y capacitación. Además, el chatbot tendrá la capacidad de ofrecer información y dar seguimiento a las personas que se registren para uno o más cursos. Objetivos: Crear el flujo/camino por el cual pasa una persona desde que solicita información hasta que se registra a un curso de entrenamiento. Definir la estructura de datos que se va a utilizar para la información generada del proceso Desarrollar y entrenar el modelo de NLP utilizando la herramienta de Google Cloud: Dialogflow Realizar una investigación y análisis de las plataformas disponibles para integración del chatbot.Ing. Eléctrica, mecatrónica, mecánica, sistemas computacionales o carreras afín.Proactivo, Capacidad de Autoestudio, Investigador, Trabajo en Equipo, Organiza Planes de Trabajo, etc.  Lograr un Entregable al Final del Programa que quede como Caso de Uso del CII-IA. 
20Centro de Innovación Industrial en Inteligencia Artificial, CII.IATime Series Prediction in CloudDescripción: Desarrollar un sistema web para hacer predicciones de series de tiempo que puedan ser subidas en archivos CSV. Objetivos: – Desarrollar una interfaz Web para subir los datos de series de tiempo. – Desarrollar interfaz para configuración del algoritmo para predicción (forecasting) usando los datos subidos. – Desarrollar pantalla de resultados de la predicción realizada. – Desarrollar backend para hacer las predicciones de las series de tiempo subidas.Ing. Eléctrica, mecatrónica, mecánica, sistemas computacionales o carreras afín.Proactivo, Capacidad de Autoestudio, Investigador, Trabajo en Equipo, Organiza Planes de Trabajo, etc.  Lograr un Entregable al Final del Programa que quede como Caso de Uso del CII-IA.
21Centro de Innovación Industrial en Inteligencia Artificial, CII.IAComputer Vision Detection & Counting App in CloudDescripción: Desarrollar una app disponible en la nube que utilice visión por computadora para hacer detección y conteo de objetos en una imagen. Objetivos: – Recopilar y etiquetar imágenes con N objetos repetidos. – Desarrollar modelo de visión por computadora que detecte y cuente los objetos presentes en una imagen. – Desarrollar app para utilizar el modelo. – Subir la app a un servicio en la nube para permitir al público general usarla.Ing. Eléctrica, mecatrónica, mecánica, sistemas computacionales o carreras afín.Proactivo, Capacidad de Autoestudio, Investigador, Trabajo en Equipo, Organiza Planes de Trabajo, etc.  Lograr un Entregable al Final del Programa que quede como Caso de Uso del CII-IA.
22Centro de Innovación Industrial en Inteligencia Artificial, CII.IASmart 3D Printing ExpressDescripción: Diseño, programación y adaptación de una interfaz de usuario final para una aplicación que permita escanear, reconstruir e imprimir un objeto en 3D de manera exprés. Objetivos: Desarrollar un sistema de escaneo y digitalización de objetos por medio de cámaras IntelRealsense D435i Desarrollar sistema de comunicación y transferencia de archivos de objeto escaneado a software y estación de impresión Desarrollar app para utilizar el modelo. Subir la app a un servicio en la nube para permitir al público general usarla.Ing. Eléctrica, mecatrónica, mecánica, sistemas computacionales o carreras afín.Proactivo, Capacidad de Autoestudio, Investigador, Trabajo en Equipo, Organiza Planes de Trabajo, etc.  Lograr un Entregable al Final del Programa que quede como Caso de Uso del CII-IA.
23Centro de Innovación Industrial en Inteligencia Artificial, CII.IADesarrollar una interface de computadora que lea un archivo .nc (códigos G)Desarrollar una interface de computadora que lea un archivo .nc (códigos G), para que los parámetros leídos sean enviados vía serial a un microcontrolador de un control electrónico junto con otros parámetros de la interface que deberán ser capturados manualmente. Asimismo, deberá realizarse en la pantalla de la interfase el dibujo correspondiente a los códigos G leídos. Ingeniero en sistemas computacionales o afín.
24Centro de Investigación en Matemáticas, CIMATMétodos para el control de la tasa de falsos descubrimientos en procesos de selección de variablesAl seleccionar variables en un estudio científico, existe la necesidad de controlar la cantidad de errores que se realizan, esto con la intención de tener estudios y obtener conclusiones replicables. Por ejemplo, en un estudio de casos y controles, cuando se intenta determinar que genes están asociados con el desarrollo de una enfermedad, quisiéramos poder controlar la proporción de falsos descubrimientos, i.e. la proporción de genes identificados erróneamente. En este proyecto, planteamos estudiar métodos para el control de la tasa de falsos descubrimientos en procesos de selección de variables, particularmente empleando alguna(s) versión(es) del método de Knockoffs. El objetivo del proyecto es que el estudiante entienda la metodología, pueda implementarla, realice comparaciones entre métodos y aplique la técnica a un conjunto de datos reales. Particularmente, podrían ser de interés datos espaciales o de microbioma, pero no hay restricción y dependerá de lo que esté disponible.Matemáticas, Estadística, Biología, Medicina, Genética, Ciencia de Datos, Economía, Física, Ingenierías y afines
25Centro de Investigación en Matemáticas, CIMATPlaneación, diseño (arquitectura) y desarrollo piloto de un Sistema de detección de problemáticas y clasificación de destinos turísticos a partir de opiniones de usuarios(Computo, TIC’S, Desarrollo de software)Diseñar y desarrollar una plataforma que alberge el sistema de almacenamiento y análisis de las opiniones de sitios turísticos que se han estado usando para el foro de evaluación RestMex, además de otra información que ha ido recabando los investigadores de CIMAT, así como información georreferenciada.Computo, sistemas, Informática, TIC´s
26Centro de Investigación en Matemáticas, CIMATMachine learning y procesamiento de lenguaje naturalEntender los conceptos y métodos básicos de machine learning (supervisado y no supervisado) y de procesamiento de lenguaje natural aplicado en análisis de textosUtilizar las metodologías estudiadas para abordar problemáticas relacionadas con agresividad, inseguridad y violencia, mediante el análisis de datos recabados en redes sociales y bases de datos abiertas.Implementar y/o adaptar las metodologías utilizando librerías y módulos ya existentes en python.Licenciatura en matemáticas, Ingenierías o carreras afín
27Colaboración con el Centro de Investigación en Matemáticas, CIMAT, Centro de Investigación en Química Aplicada, CIQA y el Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotecnología, CIBYN – UANLAnálisis de la evaporación de gotas de soluciones anestésicas: Un estudio experimental y de machine learning.Un proyecto en colaboración interinstitucional con CIQA, CIMAT y la UANL, donde estudiaremos el proceso de evaporación de gotas compuestas de anestésicos en agua. El estudiante aprenderá aspectos fundamentales y experimentales relacionados con el proceso que conlleva la evaporación de microgotas sobre superficies hidrofóbicas; así como técnicas computacionales de machine learning para el estudio de análisis de imágenes.Se busca estudiantes con interés en desarrollar un proyecto multidisciplinario. Aprenderá conceptos de biología, química, física y computación. Es necesario contar con una laptop. Algunas de las carreras afines serían: Biomedicina, Biotecnología, Química, Física, Matemáticas y Computación.
28Centro de Investigación en Matemáticas, CIMATEstudio de la agregación de anestésicos en agua haciendo uso de simulaciones de Dinámica MolecularEstudiaremos de forma computacional la agregación de anestésicos en agua. El estudiante aprenderá aspectos fundamentales y experimentales relacionados con el proceso de la fisicoquímica de los anestésicos y sus interacciones con el agua; así como técnicas computacionales de simulación.Se busca un estudiante con interés en desarrollar un proyecto multidisciplinario. Aprenderá conceptos de biología, química, física y computación. Es necesario contar con una laptop para acceder a las estaciones de trabajo para desarrollar las simulaciones. Algunas de las carreras afines serían: Física, Matemáticas, Computación, Química, Biomedicina y Biotecnología.
29Centro de Investigación en Matemáticas, CIMATInvestigación de la fase gel en membranas con lípidos insaturadosLas simulaciones de dinámica molecular de membranas simples de DOPC abarcan estudios relacionados con enfermedades neurodegenerativas, ante el uso extendido de estos modelos, surge la necesidad de validarlos en función de la temperatura para identificar sus alcances y proponer métodos adecuados de simulación. El proyecto plantea revisar la reproducibilidad de la fase gel en membranas a bajas temperaturas desde el enfoque del tamaño del sistema simulado, o a partir de la parametrización del campo de fuerza, empleando también herramientas estadísticas y de análisis de datos. La comprensión de esta fase podría aportar conocimientos complementarios en el área de la criogenia.Se busca estudiantes con interés en desarrollar un proyecto multidisciplinario. Aprenderá conceptos de biología, química, física y computación. Es necesario contar con una laptop. Algunas de las carreras afines serían: Biomedicina, Biotecnología, Química, Física, Matemáticas y Computación.
30Centro de Investigación en Matemáticas, CIMATAnálisis de señales electrocardiográficas haciendo uso de Machine LearningSe estudiarán señales electrocardiográficas para poder caracterizar los complejos de forma automatizada haciendo uso de Machine Learning.Alumnos con interés en aprender, que cuenten con su propia laptop. Preferentemente de carreras como: Biomedicina o Biotecnología.
31Centro de Investigación en Matemáticas, CIMATAnálisis de la contaminación del mezcal por alcoholes superiores: Un estudio de evaporación de gotas y análisis de imágenesEstudiaremos la diferencia en el proceso de evaporación de gotas de mezcal adulteradas con alcoholes superiores. El estudiante aprenderá aspectos fundamentales y experimentales relacionados con el proceso que conlleva la evaporación de gotas; así como técnicas computacionales de machine learning para el estudio de análisis de imágenes.Se busca estudiantes con interés en desarrollar un proyecto multidisciplinario. Aprenderá conceptos de química, física y computación. Es necesario contar con una laptop. Algunas de las carreras afines serían: Biomedicina, Biotecnología, Química, Física, Matemáticas y Computación.
32Centro de Investigación en Matemáticas, CIMATSistema para convertir audio de pacientes con enfermedades degenerativas a texto.Generar una herramienta de software capaz de recibir un audio de pacientes con enfermedades degenerativas para convertirlo a texto con resultados competitivos.Ciencias computacionales, tecnologías de la información, ciencia de datos, o áreas afines.
33Centro de Investigación en Matemáticas, CIMATUso de ChatGPT para el aprendizaje de lenguas originarias de MéxicoSe pretende que los estudiantes investiguen sobre la existencia de los pueblos originarios en México, así como también las lenguas vivas, para que mediante el uso de la IA se puedan implementar estrategias de aprendizaje de las mismas.Lingüista, comunicación, pedagogía, Ciencias Sociales
34Centro de Investigación en Química Aplicada, CIQADiseñar y fabricar un equipo de impresión (tinta conductiva) en dispositivos optoelectrónicosEl proyecto consiste en realizar una impresora de nanopeliculas (menor a 100 nm) por medio de una impresora en 3D que se tendría que adaptar para tal fin. Se Utilizará inyectores o sistemas similares a los aerógrafos para dicha deposición.Diseño industrial, electrónico, mecatrónico
35Centro de Investigación en Química Aplicada, CIQADiseñar y fabricar un molino de bolas planetario pequeñoEl proyecto consiste en realizar un pequeño molino de bolas para realizar mecano síntesis también con tamaños de grano pequeños; es decir, menores a 1 micra. 
36Centro de Investigación en Química Aplicada, CIQAEstablecimiento y acondicionamiento de Huerto Urbano en el Jardín Etnobiológico del PIITEstablecer los lugares en el terreno del Jardín Etnobotánico en donde se construirán el huerto urbano, el túnel de propagación y el invernadero. Establecer un listado de herramientas e implementos necesarios para el buen uso y aprovechamiento de estos espacios. Escribir un pequeño manual de operación de cada uno de los espacios.Ing. En Agronomía
37Centro de Investigación en Química Aplicada, CIQAEstablecimiento y preparación de terreno del Invernadero (túnel de propagación) en el Jardín Etnobiológico del PIITEstablecer los lugares en el terreno del Jardín Etnobotánico en donde se construirá el túnel de propagación. Establecer un listado de herramientas e implementos necesarios para el buen uso y aprovechamiento de estos espacios. Escribir un pequeño manual de operación de cada uno de los espacios.Ing. En Agronomía
38Centro de Investigación en Química Aplicada, CIQAMarcaje sobre el terreno, de los senderos principales del Jardín EtnobotánicoMarcaje y establecimiento de senderos para realizar recorridos, de acuerdo con el diseño arquitectónico, establecido en el Plan Maestro del Jardín Etnobiológico del PIITIngeniería Civil
39Centro de Investigación en Química Aplicada, CIQAEstablecimiento y adecuación del área de cactáceas en el Jardín Etnobiológico del PIITIdentificación de las plantas cactáceas que se encuentren en buenas condiciones en el terreno en el que se establecerá el Jardín Etnobotánico.Biología
40Centro de Investigación en Química Aplicada, CIQASíntesis y aplicación de perovskitas en sistemas híbridos para evolución de hidrogeno y fotocatálisisEl estudiante sintetizará perovskitas híbridas de haluro y las estabilizará por medio de membranas lipídicas para poder ser suspendidas en agua, y utilizadas como catalizadores heterogéneos en evolución de hidrogeno o generación de oxígeno singulete para descomposición de colorantes y/o fármacos.Ing. Químicos y carreras similares
41Centro de Investigación en Química Aplicada, CIQADesarrollo e investigación de materiales biohíbridos para aplicaciones biomédicasEn este proyecto se analizarán las propiedades fisicoquímicas de sistemas compuestos de copolímeros, fosfolípidos y materiales con propiedades ópticas.Ing. Química y carreras afines
42Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, CIATEJDiseño e implementación de empaques estructurados catalíticos en filtros anaerobios para el tratamiento de aguas residualesSe desarrollarán estrategias de inmovilización de compuestos catalíticos (mediadores redox) en superficies inertes como carbón activado, cloruro de polivinilo, silica gel, entre otros. Estos materiales se implementarán en el tratamiento de aguas residuales por digestión anaerobia donde se evaluará la producción de biogás.Química y Biotecnología
43Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, CIATEJEvaluación de materiales basados en resinas fenólicas, dióxido de titanio y plata, para el tratamiento de aguas por fotocatálisis heterogéneaSe realizarán pruebas de fotocatálisis mediante la degradación de un contaminante farmacéutico en un reactor irradiado por luz LED visible o luz LED UVIngeniería química, Ingeniería en nanotecnología, Química industrial
44Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, CIATEJTratamiento de aguas residuales, empleando metodologías atípicas que remuevan contaminantes y ayuden a la producción de subproductos de valor agregadoLas aguas residuales resultantes del procesamiento húmedo de café (CPWW) presentan altos valores de Demanda Química de Oxígeno (50 000 mg/L), Demanda Bioquímica de Oxígeno (6000 a 20 000 mg/L) y compuestos recalcitrantes como fenoles que representan un problema ambiental grave. La controversia en torno al tratamiento de estas aguas radica en la viabilidad y eficiencia del tratamiento para remover el alto contenido orgánico, razón por la cual, el uso de tratamientos biológicos resulta poco eficiente debido a la inhibición de los grupos bacterianos del proceso ocasionada por el efecto tóxico de estos compuestos, siendo este, el principal reto a enfrentar. Por todo lo anterior, existe la necesidad de implementar estrategias que aumenten la eficiencia de remoción de contaminantes orgánicos y generen subproductos de valor agregado. La presente propuesta tiene como finalidad generar conocimiento para el tratamiento de estas aguas residuales, empleando metodologías atípicas que remuevan dichos contaminantes y ayuden a la producción de subproductos de valor agregado.Estudiante de ingeniería ambiental, química o biotecnología.
45Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, CIATEJDiseño e implementación de empaques estructurados catalíticos en filtros anaerobios para el tratamiento de aguas residuales.Se desarrollarán estrategias de inmovilización de compuestos catalíticos (mediadores redox) en superficies inertes como carbón activado, cloruro de polivinilo, silica gel, entre otros. Estos materiales se implementarán en el tratamiento de aguas residuales por digestión anaerobia donde se evaluará la producción de biogás.Estudiante de ingeniería química, biotecnología, ambiental o áreas afines
46Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, CIATEJEmpacado en bolsas pouch de chile poblano en rajas, estimación de vida de anaquel y tabla nutrimentalEl estudiante conocerá los conceptos básicos necesarios de la microbiología de alimentos y de productos envasados de acuerdo con la NOM-130-SSA1-1995; Desarrollará las técnica metodológicas para el análisis de alimentos envasados, de acuerdo a su pH y/o acidez, Interpretará la presencia de microorganismos termofílicos y microaerofílicos que causan el deterioro de alimentos envasados; Realizará ladeterminación de acidez en alimentos; Desarrollará actividades relacionadas de microbiología básica de alimentos (preparación de medios de cultivo, reactivos y material estéril) ; Realizará conteos microbianos mediante la cuenta de colonias por vaciado en placa,  cuenta de colonias por inoculación en superficie y su interpretación.Estudiante en biotecnología, alimentos o área relacionada con el manejo de microbiología.
47Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, CIATEJComparación de la acción Insecticida sobre hormigas rojas de la región, de un Insecticida formulado de fuentes naturales contra un Insecticida comercial(Aceites esenciales)1.- Preparación de una formulación de insecticida a base de productos naturales2.- Realizar un diseño de experimentos para comparar la formulación preparada & formulación comercial3.-Recopilar elementos de trabajo para realizar las pruebas sobre hormigasEjecutar las pruebas del diseño (de 4 a 6 pruebas máximo)4.- Observar, analizar y discutir las evidencias recabadas en las pruebas realizadas5.- Reportar los resultados obtenidosEstudiante de ingeniería química o área a fin
48Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, CIATEJRemoción de contaminantes orgánicos recalcitrantes presentes en aguas residuales agroindustrialesMonitorear y evaluar el porcentaje de remoción de contaminantes orgánicos presentes en aguas residuales agroindustriales tratadas mediante procesos anaerobios para cumplimiento de normatividad mexicana vigente. Realizar la cinética de remoción de contaminantes orgánicos.Estudiante de ingeniería ambiental, química, biotecnología o área a fin.
49Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, CINVESTAVEstudio de la sinergia de componentes de aceites esenciales y su efecto anestésico asociado a mecanismos de membrana y su validación en modelos in vivoEl proyecto consiste en utilizar membranas modelo para evaluar las interacciones con diferentes compuestos de aceites esenciales y esto correlacionarlo con los posibles efectos biológicos principalmente el efecto anestésico en un modelo in vivo.Biología, Química o Biotecnología
50Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, CINVESTAVInstrumentación de dispositivos microfluídicos con fibras ópticas para mediciones in situ.Actualmente, existen dispositivos microfluídicos capaces de llevar a cabo el conteo y separación de partículas, así como inmunoensayos tipo ELISA para diagnóstico de enfermedades infecciosas, que requieren pequeños volúmenes de muestra y tiempos reducidos de ejecución en comparación con los ensayos tradicionales. Sin embargo, en estos dispositivos las señales de detección son captadas utilizando sofisticados microscopios de fluorescencia o una gran cantidad de instrumentación periférica. El presente proyecto tiene por objetivo realizar la instrumentación de dispositivos microfluídicos con fibras ópticas para realizar una variedad de mediciones in situ, dentro del propio dispositivo, con una instrumentación periférica mínima.física, ingeniería
51Centro de Investigación en Materiales Avanzados, CIMAV“Elaboración de recubrimientos de óxidos simples sobre sustratos flexibles para aplicaciones de remediación ambiental”.A medida que crece el movimiento global para hacer frente a la contaminación del aire, la humanidad trabaja en productos y tecnologías para hacer frente al desafío y eliminar las emisiones peligrosas que se filtran en nuestros pulmones e intensifican el cambio climático. La fotocatálisis se ha vuelto de gran interés ambiental en los últimos años. Diversos materiales semiconductores han sido ampliamente estudiados para aplicaciones de descontaminación de aire y agua. Sin dejar atrás su desarrollo en el aprovechamiento de la energía solar; que tiene por objetivo la captación de la luz para su transformación mediante la reducción de CO2 en combustibles como CH4, CH3OH, CO entre otros. Sin embargo, para abordar los problemas ambientales actuales usando tecnología fotocatalítica, no es suficiente obtener un semiconductor eficiente; resulta necesario desarrollar la tecnología que permita escalar e implementar su aplicación. Es por ello que la elaboración de recubrimientos (coatings) basados en semiconductores con propiedades fotocatalíticas, tiene un gran potencial, dado que su aplicación resulta práctica para cualquier construcción. En este proyecto se explicarán a profundidad los procesos que se llevan a cabo en los semiconductores cuando son irradiados con luz y que se aprovechan para capturar y/o degradar contaminantes, también conocido como Fotocatálisis. Así como también serán abordadas diferentes metodologías para la elaboración de recubrimientos de semiconductores. Los alumnos tendrán como objetivo elaborar un recubrimiento sobre diferentes sustratos, el cual posteriormente será caracterizado.Cualquier carrera relacionada con Química o nanotecnología
52Centro de Investigación en Materiales Avanzados, CIMAVFotodegradación de fármacos en agua utilizando un sistema de lecho empacado de monolitos impresos en 3D”Fármacos como el paracetamol, el ibuprofeno y el aceclofenac están catalogados como contaminantes emergentes (CE) y su concentración en cuerpos de agua ha incrementado recientemente con la pandemia COVID 19. En especial el ibuprofeno, y el paracetamol, se han detectado en aguas superficiales y subterráneas en varias regiones de la zona central y el noreste de México. Desafortunadamente las plantas de tratamiento de aguas residuales aún no cuentan con la tecnología adecuada para remover concentraciones de fármacos dentro del rango de ng/L. Por ello surge la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías que sean efectivas, de bajo costo y amigables con el ambiente. Los fotocatalizadores cerámicos de TiO 2 impresos en 3D desarrollados por el grupo de investigación del el Dr. José Bonilla y la Dra. Tania Lara, han sido probados con éxito para la fotodegradación de CE. Uno de los principales propósitos de implementar fotocatalizadores impresos en 3D es su fácil aplicación, adaptación a cualquier sistema de reacción. Además, es importante mencionar que se han alcanzado las mismas eficiencias del material impreso en 3D en comparación de su contra parte en polvo. En este proyecto se plantea el uso de empaquetar impresos cerámicos de TiO 2 para llevar a cabo la fotodegradación de fármacos en un sistema semi-batch, el cual constara de una columna empaquetada con el material y se monitoreara por cromatografía liquida los CE mediante cinéticas de fotodegradación.Ingeniero químico, ambiental, materiales, nanotecnología, licenciado químico industrial, químico.
53Centro de Investigación en Materiales Avanzados, CIMAVObtención de grafeno funcionalizado vía exfoliación anódica y su aplicación como tinta conductora en electrodos”Los nanomateriales a base de carbono funcionalizados con fosfato han atraído una atención significativa en los últimos años debido a su excelente comportamiento en dispositivos de almacenamiento de energía electroquímica, tintas conductoras, impresión en 3D de electrodos, etc. En este trabajo, se presenta un enfoque simple para obtener grafeno funcionalizado con fosfato (PFG) a través de la exfoliación anódica de grafito a temperatura ambiente con un alto rendimiento. Las nanoláminas de grafeno se obtuvieron mediante la exfoliación anódica de láminas de grafito utilizando soluciones acuosas de H3PO4 como fuentes de fosfato y electrolito, y se proponen los mecanismos subyacentes de exfoliación/funcionalización. Se estudia el efecto de la concentración de electrolito, ya que las bajas concentraciones no conducen a una exfoliación favorable del grafito y las altas producen una rápida expansión del grafito pero una pobre delaminación capa por capa.Ingeniero químico, ambiental, materiales, nanotecnología, licenciado químico industrial, químico
54Centro de Innovación y Desarrollo de Ventajas Competitivas de MetalsaDesarrollo de metodología para caracterización microestructural de aceros avanzados de alta resistencia (AHSS) grado 780 Desarrollo de metodología para caracterización microestructural de aceros avanzados de alta resistencia (AHSS) grado 780 MPa con aplicación automotriz a través de uso de microscopia óptica y digital.Ingeniería en Materiales o Metalúrgica A partir de 6 to semestre
55Centro de Innovación y Desarrollo de Ventajas Competitivas de MetalsaMetodología de innovación para la industria automotriz considerando la normativa ISO56002Análisis de la metodología de innovación actual de la empresaAtención a las áreas de oportunidad de la metodología actual 3 Revisión de la ISO56002 y presentación de puntos principales 4 Propuesta de plan para actualización de metodología de innovación y KPIsIngeniero en Innovación / Ingeniero Mecánico Administrador / Ingeniero en Ciencia de Datos y Matemáticas
Centro de InvestigaciónLínea / Proyecto de InvestigaciónDescripciónPerfil del estudiante
56Instituto de Materiales Avanzados para un Fabricación Sostenible – Tecnológico de MonterreyForged Composite SustainableThis project aims to produce lightweighting component through the Forged Composite sustainable manufacturing process using carbon fibers and smart epoxy resins modified with nanostructures to improve their physical performance.Programas de Ingeniería mecánica, ciencias biomédicas, ingeniería industrial, sistemas computacionales, ingeniería ambiental
57Instituto de Materiales Avanzados para un Fabricación Sostenible – Tecnológico de MonterreyDevelopment of a new generation surgical mesh for hernia repair.Hernia repair is one of the most common surgical procedures in abdominal wall. Even though, there are a large number of commercial meshes available in the market place, these have some drawbacks such as a lack of functionality, integration, and mismatch of biological and mechanical properties of the abdominal wall tissue. These drawbacks lead to the post implantation shrinkage, postoperative pain and hernia recurrence. Therefore, there is a need of having a mesh that can fulfill with the integration and functionality that biological tissue demands. The aim of this research project focuses on producing a new nanostrcutured and smart material for hernia meshes based on biocompatible polymers to manufacture, with centrifugal force and electrospinning technologies, hernia meshes coated with steem cels and smart gels in an attempt for producing abdominal meshes with the required integration and functionality propertiesProgramas de Ingeniería mecánica, ciencias biomédicas, ingeniería industrial, sistemas computacionales, ingeniería ambiental, ingeniería en agronegocios y afines

Si tienes alguna duda o pregunta sobre información que no esté descrita en esta sección, escribe un correo a vanessa.chavez@i2t2.gob.mx 

Fecha límite para recibir solicitudes: 09 de junio del 2023
– Publicación de resultados: A partir del 19 de junio del 2022.

No se aceptarán solicitudes incompletas o después de la fecha establecida, sin excepción.