En este momento estás viendo Verano de Investigación en el PIIT 2022

Verano de Investigación en el PIIT 2022

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Convocatorias

¿Ya tienes planes para el verano?

¡Te invitamos a realizar una ESTANCIA DE INVESTIGACIÓN en el PIIT!

Colabora 4 semanas directamente con un investigador de algún centro dentro del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT).
Aprovecha el período vacacional para adquirir experiencia profesional, poner en práctica los conocimientos que has adquirido durante tu carrera, y conocer de primera mano la tecnología y las innovaciones que se desarrollan en el PIIT.


¿Cuál es el objetivo del proyecto?

Vincular a estudiantes con centros de investigación públicos y privados, a fin de que realicen estancias en proyectos o actividades directamente con investigadores, para promover el aprovechamiento y desarrollo de las actividades de ciencia, tecnología e innovación.
Asimismo, introducir a los estudiantes de licenciatura a la investigación y desarrollar sus capacidades de investigación, fomentando así las vocaciones científicas y tecnológicas, la obtención de experiencia profesional, y la vinculación entre empresas, centros de investigación e instituciones de educación superior para el mejor aprovechamiento de la infraestructura científico-tecnológica existente en el PIIT.

¿Cuáles son los requisitos para participar?

• Estar adscrito a alguna institución de educación superior pública o privada.
• Estar cursando al menos 4º semestre de Licenciatura y tener interés en algún área estratégica de Nuevo León (Nanotecnología, Biotecnología, Manufactura avanzada, Robótica y mecatrónica, Tecnologías de la información y Software, Energías renovables, Vivienda sustentable, Salud).
• Contar con un promedio mínimo acumulado de 8.5 o equivalente.
• Ser mayor de 18 años al momento de presentar la solicitud.

¿Cuál es la mecánica del proyecto?

Las estancias se realizarán del 4 al 29 de julio 2022 en modalidad de tiempo completo, es decir, horario corrido de 9:00 a 17:00 horas.
Aunque las estancias no consideran alguna compensación económica, se brindará servicio de traslado desde puntos a convenir (Tecnológico de Monterrey, Cintermex y un tercer punto a definir) hasta el PIIT y el trayecto de regreso, así como una comida diaria a todos los participantes.
Asimismo, se contempla la realización de visitas guiadas a centros de investigación participantes y talleres o pláticas en temas de propiedad intelectual, prospectiva de vida y carrera, y de difusión de investigaciones en curso.

¿Cuál es el proceso de inscripción al proyecto?

Si cumples con todos los requisitos, sigue estos pasos:

  1. Reúne los siguientes documentos
    1. Copia de identificación oficial.
    2. Constancia de estudios (carta emitida por la institución o credencial de estudiante)
    3. Carta de recomendación de un académico que te haya impartido clases, firmada.
    4. Copia de identificación oficial del académico que recomienda.
    5. Currículum vitae (formato libre).
    6. Carta de motivos/interés (extensión mínima de 1 cuartilla y máximo de 2).
    7. Comprobante de cobertura médica (en caso de contar con el servicio).
  2. Has una lista de 3 proyectos en los que te interesa participar, en orden de prioridad
  3. Envía tu expediente de manera digital al correo vanessa.chavez@mtycic.org incluyendo promedio y semestre.
    Solo se considerarán solicitudes que cuenten con documentación completa.

¿Cuáles son los proyectos de investigación disponibles?

Proyectos generales (alumnos locales y foráneos)

Aunque estos proyectos no son exclusivos para alumnos de Nuevo León, los alumnos foráneos que deseen participar en ellos deberán cubrir sus gastos de alimentación, hospedaje y viaje a la ciudad por cuenta propia.

Centro de InvestigaciónLínea / Proyecto de InvestigaciónDescripciónPerfil del estudiante
1Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño de Jalisco, CIATEJChile poblanoDeterminar la actividad antimicrobiana de extractos etanólicos de chile poblanoQuímico, Químico Industrial, Químico Bacteriólogo Parasitólogo
2Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño de Jalisco, CIATEJEstudio de Actividades Biológicas de Nanopartículas y compuestos bioactivosDurante su estancia sintetizaran nanopartículas las cuales posteriormente se funcionalizan para realizar sistemas conjugados con flavonoides de diferentes fuentes vegetales y evaluar su capacidad antioxidante por varias técnicas e identificación de bioactivos por cromatografía de capa fina, entre otros análisis que permitan corroborar propiedades del sistema de nanopartículado obtenidoIngenieros Químicos, Biólogos, Biotecnólogos, Químicos Industriales y carreras afines.
3Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño de Jalisco, CIATEJTecnologías de separación para procesos de biorrefinería en la agroindustriaEvaluar diferentes tecnologías de separación como filtración, microfiltración, ultrafiltración e intercambio iónico para la obtención y purificación de proteínas y otros compuestos valiosos a partir de diversos residuos agroindustrialesIng. Químico, Ing. Industrial, Ing. Bioquímica e Ing. En Alimentos
4Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño de Jalisco, CIATEJ  Decoloración de aceites esenciales cítricosRealización de pruebas a nivel laboratorio para la eliminación o reducción de color de aceites esenciales cítricos mediante resinas de intercambioQuímica Industrial, Ingeniería Química, Ing. En Tecnología de Alimentos o Bioquímica
5Centro de Investigación de Biotecnología y Nanotoxicología, CIBYN – UANLDesarrollo de agentes terapéuticos inteligentes mediante el uso de nanobioingenieriaCon el avance a la problemática de la resistencia a antibióticos, actualmente existe la necesidad de desarrollar fármacos que nos permitan contrarrestar y revertir esta situación. Mediante el uso de nanobioingeniería se buscan desarrollar nuevas terapias contra infecciones causadas por agentes resistentes.Ing. Química, Bioingeniería, Ingeniería Biomédica, Química, Farmacéuticos, Licenciados en Biotecnología Genómica.
6Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CICESESensor de Resonancia de Plasmones de SuperficieLa resonancia de plasmones de superficie (SPR) es una técnica de alta sensibilidad con un gran potencial para aplicaciones de detección que aprovecha la generación de ondas electromagnéticas superficiales (plasmones). Por ejemplo, es un excelente método óptico para monitorear cambios en el índice de refracción cercanos en una interfaz metálico – dieléctrico. Una de las principales ventajas frente a otras técnicas utilizadas actualmente es la posibilidad de realizar un análisis en tiempo real y sin etiquetas con una alta sensibilidad y especificidad.Ingeniería en Física y Química.
7Centro de Investigación en Matemáticas, CIMATEstudio de la agregación de Cannabidiol en presencia de colesterol haciendo uso de simulaciones de Dinámica MolecularEn nuestro grupo de investigación hemos propuesto el colesterol como un elemento clave para entender la anestesia general. Adicionalmente, se sabe que el consumo de mariguana altera la cantidad necesaria de anestésico que se debe suministrar. En el presente proyecto estudiaremos la interacción del CBD con el colesterol, como primera aproximación lo simularemos en agua.Algunas de las carreras afines serían: Física, Matemáticas, Computación, Química, Biomedicina y Biotecnología.
8Centro de Investigación en Matemáticas, CIMATCaracterización de las propiedades mecánicas de membranas lipídicas simples en función del tamaño usando simulaciones de Dinámica MolecularRecientemente nuestro grupo de investigación ha reportado un problema de tamaño finito para membranas de lípidos compuestas por DPPC. El problema de tamaño finito implica que algunas propiedades cambian en función del tamaño de la membrana simulada. El proyecto busca explorar membranas simples de otros lípidos para caracterizarlos a diferentes escalas.Algunas de las carreras afines serían: Física, Matemáticas, Computación, Química, Biomedicina y Biotecnología.
9Centro de Investigación en Química Aplicada, CIQADesarrollo de un bioretardante de flamaEl proyecto consiste en el desarrollo de un bioretardante de flama a base de procesos sustentables, utilizando residuos orgánicos para su posterior modificación química. El bioretardante se caracterizará mediante técnicas de FTIR, TGA y SEM, para su posterior uso como agente retardante en polímeros.Ing. Químico, Lic. En Química o carreras afines.
10Polo Universitario de Tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, PUNTA – UNAMDeterminación del módulo elástico de los materiales por fotoacústica pulsadaLos estudiantes realizaran la caracterización mecánica de materiales usando pruebas no destructivas. Aprenderá el uso del osciloscopio digital, Láser pulsado, adquisición de señales con sensores piezoeléctricos y fotodiodos. Interpretación de señales fotoacústicas.Todas las Ingenierías, Física, Química, Biomédica
11Centro de Tecnología e Investigación VIAKABLEProceso de Documentación para la Calificación de Líneas Catenarias con Normativa ICEASe requiere elaborar un documento maestro que incluya el desglose de pruebas y requerimientos a cumplir cuando se requiere calificar una línea catenaria CCV con una combinación de compuestos nueva según la normativa ICEA para las Utilities en EUA. El alumno requerirá leer las normas y definir el plan de pruebas según los diferentes casos que se presentan en la industria del cable. Deberá además elaborar un formato de presentación profesional para presentar a las Utilities. Se requiere que el estudiante aplique estadística avanzada para además de los requerimientos de norma, poder incluir información de ingeniería sobre el desempeño eléctrico de los cables la cual es valiosa para demostrar a las Utilities la capacidad de proceso y la confiabilidad de nuestros productos.Ing. Industrial Administrador, Ingeniero Químico
12Incubadora de BiotecnologíaProducción de químicos renovables a partir de desechos orgánicosDesarrollo de un proceso biotecnológico para la producción biosintética de una plataforma de químicos biobasados (provenientes de fuentes biológicas), como solventes, conservadores y plásticos, a partir del procesamiento de residuos agroindustriales y alimenticias.Químico Farmacéutico Biólogo QFB, Biotecnología Genómica LBG, Físico, Químico Bacteriólogo Parasitólogo QBP, Químicos Industriales, Ingenieros Ambientales, Ingeniería en Innovación Sustentable y Energía, Ingeniería en Procesos Sustentables, Ingeniería en Desarrollo sustentable, Ingeniero Químico, Ingeniero en Alimentos, Ingeniería en Biotecnología.
13Incubadora de BiotecnologíaInoculantes agrícolasInvestigación y desarrollo de inóculos para aplicaciones agrícolas (biología molecular, bioprocesos y microbiología).Biotecnología o afín
14Incubadora de NanotecnologíaDesarrollo de Modificador de impacto para poliolefinas recicladasDesarrollo de concentrado en Máster Batch por medio de extrusión y diluciones para evaluación de la dosis recomendada.Ing. En Nanotecnología, Ing. En Materiales
15Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, CIDESI   *El centro solicita Certificado de Vacunación contra COVID19 *Modalidad Híbrida  Robótica Guiada por visiónEl uso de la visión artificial aplicada a la robótica ha impulsado la creación de aplicaciones de manipulación de objetos autónoma. Este proyecto trata de investigar y probar algoritmos en OpenCV para identificar objetos.Programación en Python, C++. Electrónica, Sistemas Computacionales, Mecatrónica.
16Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, CIDESI   *El centro solicita certificado de vacunación contra COVID19 *Modalidad HibridaReconocimiento de EPP mediante visión artificialEn varios entornos de trabajo requieren que los trabajadores usen Equipos de protección personal (EPP) debido a la alta frecuencia de lesiones y muertes relacionadas con el trabajo. Esto en parte se puede atribuir a cómo el monitoreo de la presencia y el uso adecuado del equipo de protección personal por parte de los oficiales de seguridad se vuelve ineficiente cuando se inspeccionan áreas extensas y a un número considerable de trabajadores.Ingenieria en Sistemas, Informática, Mecatrónica
17Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, CIDESI   *El centro solicita certificado de vacunación contra COVID19 *Modalidad HíbridaDiseño de sonotrodo ultrasónicoRevisión de diseño de sonotrodo para pruebas de fatiga multiciclica,  simulación numérica utilizando software ANSyS, cálculo de esfuerzos, deformaciones y frecuencias modales. Procedimiento de diseño de sonotrodos. Poner en funcionamiento en equipo de fatiga multiciclica del cual ya se tiene un avance. Medición de desplazamientos con equipo UIP500hd.Ingeniería Mecánica, preferentemente que cuente con conocimientos en Solidword, ANSyS
18Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, CIDESI   *El centro solicita certificado de vacunación contra COVID19 *Modalidad Híbrida  Diseño de prensa extractora de aceiteSe trabajará en un rediseño para un equipo de extracción de aceite en frio. Se busca realizar ingeniería inversa de un equipo comercial y escalarlo para tener un mayor volumen de producciónIngeniería Mecánica o Mecatrónica
19Centro de Investigación del Instituto Tecnológico de México, campus Nuevo LeónDescontaminación del agua por procesos avanzados de oxidación usando luz solarSe diseñarán materiales nanoestructurados a base de TiO2 para ser utilizados en la degradación de contaminantes usando luz solarIng. Químico, Ing Ambiental, Ing. Nanotecnología.
20Centro de Investigación del Instituto Tecnológico de México, campus Nuevo LeónDiseño de materiales a base de C3N4 para la remoción de contaminantesSíntesis de materiales a base de C3N4 para la remoción de fármacos y colorantes usando luz solar y luz visibleIng en Nanotecnología
21Centro de Investigación en Química Aplicada CIQAEfecto de la cafeína sobre las propiedades interfaciales de sistemas nanoestructurados compuestos de polímeros biocompatibles y membranas lípido-proteicasEn nanomedicina es de vital importancia diseñar nuevos sistemas más eficientes para el acarreo y entrega de fármacos a partir de materiales biocompatibles y con técnicas de bajo impacto ambiental. En este contexto, en este proyecto se estudiarán materiales biohíbridos con potencial para ser usado en nanomedicina. Se analizará el efecto de las propiedades interfaciales sobre la obtención de biopelículas a partir de la deposición de microgotas de soluciones liposomales compuestos de fosfolípidos, polímeros nanoestructurados y proteínas. Así mismo, se evaluará el efecto que la cafeína induce en este tipo de sistemas nanoestructurados.Ing. Química
22Centro de Investigación en Química Aplicada CIQAAnálisis de las propiedades interfaciales de microgotas compuestas de polímeros nanoestructurados y membranas lipídicas bajo la influencia de teofilinaLa baja eficacia de las terapias farmacológicas demanda la implementación de nuevas tecnologías para el suministro de fármacos. Por esta razón es de vital importancia avanzar en el diseño y caracterización de nuevos materiales biohíbridos para aplicaciones biomédicas. En este contexto, en este proyecto se diseñarán y caracterizarán las propiedades interfaciales de nuevos sistemas biohíbridos formados a partir de polímeros biocompatibles y fosfolípidos. El objetivo es evaluar cómo influyen las propiedades interfaciales en la obtención de biopelículas para la incorporación de un fármaco de interés. En este caso se incorporará teofilina como prueba de concepto.Ing. Química
23Centro de Investigación en Química Aplicada CIQAIdentificación de árboles en terreno de Jardín EtnobotánicoIdentificación de los árboles que se encuentren en buenas condiciones en el terreno en el que se establecerá el Jardín Etnobotánico. Se utilizará el portal Naturalist para la identificación de los árboles. Iniciar el registro en base de datos para el acervo del JardínLic. En Biología
24Centro de Investigación en Química Aplicada CIQAProspección de huerto urbano, túnel de propagación e Invernadero del Jardín EtnobotánicoEstablecer los lugares en el terreno del Jardín Etnobotánico en donde se construirán el huerto urbano, el túnel de propagación y el invernadero. Establecer un listado de herramientas e implementos necesarios para el buen uso y aprovechamiento de estos espacios. Escribir un pequeño manual de operación de cada uno de los espacios.Ing. En Agronomía
25Centro de Investigación en Química Aplicada CIQAMarcaje sobre el terreno, de los senderos principales del Jardín EtnobotánicoVerificación de los senderos establecidos en el diseño del Jardín Etbontánico, señalamiento en el terreno de los principales senderos.  Revisión de la pertinencia de construir los senderos utilizando concreto permeable para la recolección o infiltración al subsuelo de agua de lluviaIng. Civil
26Centro de Investigación en Química Aplicada CIQAIdentificación de plantas herbáceas, cactáceas, agaváceas y acuáticas presentes en terreno JBIdentificación de las plantas herbáceas, cactáceas, agaváceas y acuáticas que se encuentren en buenas condiciones en el terreno en el que se establecerá el Jardín Etnobotánico. Se utilizará el portal Naturalist para la identificación de los árboles. Iniciar el registro en base de datos.Lic. En Biología
27Centro de Investigación del Instituto Tecnológico de México, campus Nuevo LeónSíntesis de compuestos de interés biológicoEl estudiante estará relacionado con trabajo de laboratorio en el área de químicaAmbiental o afín
28Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotecnología CIBYN – UANLDiseño de una plataforma automatizada para el cultivo de microorganismosEl cultivo y crecimiento de microorganismos depende de factores como la luz, temperatura, vibraciones, etc. Por lo cual, el proyecto busca crear un sistema que permita el control y la automatización de dichos factores.Electrónica, computación, programación y afines (último tercio de la carrera)

Proyectos que contemplan apoyo para alumnos foráneos

Estos proyectos no son exclusivos para alumnos foráneos, pero consideran apoyo para el hospedaje de alumnos de otros estados (apoyo del Tec de Monterrey a través del Centro de Investigación y diseño de Producto, CIDEP. El apoyo de hospedaje comprende de habitaciones dobles dentro de las residencias del Tecnológico de Monterrey).

Centro de InvestigaciónLínea / Proyecto de InvestigaciónDescripciónPerfil del estudiante
29Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo Estratégico de Productos del Tecnológico de Monterrey, CIDEPForged Composite TechnologyForged Composite Technology to produce light weighting components for electro-mobility, medical devices, and aeronautic applicationsProgramas de Ingeniería mecánica, ciencias biomédicas, ingeniería industrial, sistemas computacionales, ingeniería ambiental
30Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo Estratégico de Productos del Tecnológico de Monterrey, CIDEPSmart MeshesApplication of Electrospinning and Centrifugal force Technologies for the Development of Novel Smart MeshesProgramas de Ingeniería mecánica, ciencias biomédicas, ingeniería industrial, sistemas computacionales, ingeniería ambiental, ingeniería en agronegocios y afines

Si tienes alguna duda o pregunta sobre información que no esté descrita en esta sección, escribe un correo a vanessa.chavez@mtycic.org

Fecha límite para recibir solicitudes: 17 de junio del 2022
Publicación de resultados: A partir del 21 de junio del 2022.

No se aceptarán solicitudes incompletas o después de la fecha establecida, sin excepción.

*Se estarán agregando nuevos proyectos en los próximos días, por favor consulta nuevamente la convocatoria y mantente actualizado.